Estructura del Congreso
Antecedentes
La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.
La quinua es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y tiene también la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Es resistente a la sequía, a los suelos pobres y a la elevada salinidad, se puede cultivar desde el nivel del mar hasta una altitud de 4 000 metros y puede soportar temperaturas entre -8 y 38 grados Celsius.
La quinua en el mundo es un producto que se ha popularizado rápidamente en los últimos años, siendo cada vez más las personas que la consumen con regularidad. En los países andinos, el cultivo de quinua ha abierto nuevas perspectivas para el desarrollo de los territorios, representando una importante fuente de ingresos para pequeños y medianos agricultores. No obstante, el desarrollo sostenible de su cultivo debe estar diseñado, en función de las dinámicas de su amplia biodiversidad y sus necesidades territoriales, integrando la participación tanto de agricultores, investigadores, empresas y sector público.
La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Congresos anteriores
El año 1968 se inicia la primera convención internacional en torno a la quinua y la cañahua en Puno, Perú, a partir de este primer encuentro mundial se propone la realización de los Congresos mundiales.
- I Congreso mundial de la quinua – 2005 Perú
- II Congreso mundial de la quinua –
23 – 27 de Octubre, 2007
Iquique, Chile - III Congreso mundial de la quinua
16 – 19 de marzo, 2010
Oruro, Bolivia - IV Congreso mundial de la quinua y I Simposio Internacional de granos andinos
08 – 12 de Julio, 2013
Ibarra, Ecuador - IV Congreso mundial de la quinua y I Simposio Internacional de granos andinos
08 – 12 de Julio, 2013
Ibarra, Ecuador - V Congreso mundial de la quinua y II Simposio Internacional de granos andinos
27 – 30 de mayo, 2015
San Salvador de Jujuy, Argentina - VI Congreso mundial de la quinua y III Simposio Internacional de granos andinos
21 – 24 de julio, 2017
Puno, Perú - VII Congreso mundial de la quinua y Otros granos andinos 25 – 28 de marzo de 2019
Iquique – Chile
En la clausura del VII Congreso se nomina a Bolivia como sede del VIII Congreso Mundial de la Quinua.
El Congreso Mundial de la Quinua es la plataforma de discusión bianual, que promueve el intercambio de conocimientos, información y divulgación de los avances científicos-técnicos, experiencias territoriales y de las políticas públicas vinculadas al cultivo de la quinua, con el fin de poner en valor, a nivel mundial, el patrimonio de un cultivo adaptable a diversas condiciones agroecológicas y con importantes atributos nutricionales.
El VIII Congreso Mundial de la Quinua, no sólo es el espacio para estimular el desarrollo del cultivo en todo el mundo, sino que también es un reconocimiento de que los desafíos del mundo moderno pueden ser enfrentados utilizando el saber acumulado de nuestros ancestros y de los pequeños agricultores familiares que actualmente son los principales productores de este cultivo.
En este contexto es muy importante resaltar que para la organización y desarrollo del VIII Congreso Mundial de la Quinua, se cuenta con respaldo de país, por lo que conoceremos las disposiciones legales que facilitan la organización del evento.