
Los Ejes Temáticos del VIII Congreso Mundial de la Quinua se encuentran clasificados en dos áreas, la primera referida a todas las investigaciones científicas cuyo aporte académico brinda a la comunidad quinuera, alternativas de soluciones frente a problemáticas emergentes en relación al cambio climático.
La segunda área incorporada como Eje Temático en éste Congreso Mundial, relaciona a los saberes y conocimientos ancestrales en la producción de la quinua, destacando el manejo de los bioindicadores naturales como estrategia ancestral para convivir con la madre naturaleza.
EJES TEMÁTICOS – ÁREA CIENTÍFICA
-
- Eje 1: RECURSOS GENÉTICOS, MEJORAMIENTOS GENÉTICO Y BIOTECNOLOGÍA
-
-
- Bancos y colecciones de germoplasma, experiencias de manejo, conservación y uso de recursos genéticos.
- Experiencias sobre acceso a recursos genéticos (Normativas).
- Redes de información de estudios genéticos de la quinua (entidades públicas y privadas).
- Aspectos bioculturales vinculados a la conservación sostenible.
- Mejoramiento genético, biotecnología y generación de variedades.
- Producción de semilla de alta calidad.
- Propiedad intelectual (Sistema de patentes y registro de nuevas variedades).
- Eje 2: SISTEMAS PRODUCTIVOS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN
- Productividad y calidad (Factores de producción: insumos, manejo de plagas y enfermedades, mecanización, riego, cosecha y post cosecha).
- Presentación de la quinua en el mercado (calidad nutricional del grano), trazabilidad y certificación orgánica convencional.
- Prácticas resilientes en el cultivo de la quinua para enfrentar al cambio climático.
- Manejo de la salud de suelos, fertilidad de suelos y nutrición vegetal.
- Digitalización de los sistemas productivos agrícolas.
- La bioeconomía, nuevo paradigma para dinamizar sinergias productivas, ambientales y de mercado.
- Eje 3: AGROINDUSTRIA, TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, SALUD, NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA
- Valor agregado y desarrollo de la agroindustria (derivados alimenticios, colorantes saponinas y otros).
- Estudios sobre las propiedades nutracéuticas (calidad nutricional del grano) y antioxidantes.
- La quinua, especies afines y su importancia en los nuevos descubrimientos relacionados con la nutrición y salud humana.
- Tendencias en el consumo e industrialización de la quinua orgánica y convencional.
- Diversidad gastronómica (Tradicional, moderna, andina, gourmet, especial), a base de alimentos andinos (quinua, cañahua y amaranto).
-
-
- Eje 4: CONTROL DE CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN
- Estrategias de comercialización (denominación de origen, signos distintivos, marcas colectivas, sellos, certificaciones y normalización de la cadena productiva, producción convencional, orgánico, ecológico, comercio justo, y otros). Calidad de grano, trazabilidad en productos comercializados y certificación orgánica – convencional.
- Mecanismos y espacios de promoción comercial (certificaciones, ferias, programas sociales, otros).
- Sistemas de información comercial y enlaces.
- Estrategias de posicionamiento y agregación de valor.
- Encuentros comerciales y ruedas de negocios.
- Oferta y demanda de la quinua en el mercado nacional y mundial.
- Eje 5: POLÍTICAS PÚBLICAS
- Aspectos normativos y de políticas públicas de fortalecimiento al proceso productivo de la quinua en la agricultura familiar vinculado al turismo comunitario.
- Fortalecimiento de redes de colaboración entre países y articulación entre actores.
- Sistemas agroalimentarios inclusivos, equitativos y sostenibles.
- Promoción de la innovación y tecnología.
- Equidad de género.
- Seguridad y soberanía alimentaria.
- Políticas públicas de promoción al consumo interno y saberes locales.
- Incentivos técnicos y económicos para investigación y generación de innovaciones tecnologías.
- Conflictos con la vida silvestre.
- Rol del estado en el control de comercio y su relación con otras instancias públicas y privadas, experiencias en países a nivel mundial.
- Norma de protección de conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y culturales.
- Eje 4: CONTROL DE CALIDAD Y COMERCIALIZACIÓN
EJES TEMÁTICOS – ÁREA CONOCIMIENTOS, SABERES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES CON ENFOQUES BIOCULTURALES
-
-
- Eje 1: Desarrollo territorial e identidad cultural
- Reconocimiento y la puesta en valor de la territorialidad.
- La identidad cultural como estrategia de valoración productiva.
- Relación y articulación entre territorios, identidad, cultural y mercado.
- Ventajas del desarrollo territorial con identidad cultural para la competitividad de los productos y de los servicios locales.
- Capacidad social y capacidad de las redes de actores locales para el desarrollo territorial.
- Aplicación de normas comunales
- Eje 2: Producción primaria y tecnología
- Labores culturales del cultivo.
- Almacenamiento y conservación.
- Selección y mejoramiento genético.
- Métodos y épocas de siembra.
- Eje 3: Transformación, alimentación, gastronomía
- Patrimonio alimentario.
- Sistema alimentario.
- Gastronomía local.
- Eje 4: Bioindicadores
- Indicadores climáticos.
- Fito indicadores.
- Zoo-indicadores.
- Eje 1: Desarrollo territorial e identidad cultural
-