
VIII CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA
Del 28 al 31 de marzo del 2023
Potosí, Bolivia
1. INTRODUCCIÓN
La quinua o quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), es uno de los cultivos más nutritivos para la alimentación humana y es originaria de la región andina de Sudamérica, actualmente es reconocido como uno de los cultivos más promisorios y estratégico a nivel mundial, debido a su potencial para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad.
La quinua en los Andes, tiene un rol importante en los medios de vida de los productores locales, tanto por su valor de uso alimenticio y cultural, así como por sus atributos de producción amigable con el medio ambiente, haciendo de este cultivo un componente fundamental para fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos.
Gracias a su alta calidad nutricional le ha permitido posicionarse en la actualidad como uno de los cultivos de mayor demanda en Europa y Estados Unidos, donde se encuentra generalmente asociado a mercados especializados en productos saludables y orgánicos.
La quinua es un cultivo rústico, de bajos requerimientos hídricos y de nutrientes. Gracias a su gran diversidad, se adapta a diferentes climas desde el desértico hasta climas templados. La temperatura adecuada para el cultivo es de 15 a 20°C, pero puede soportar temperaturas desde – 4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de agua y nutrientes, pudiendo producir extrema acidez y salinidad.
En un contexto de economía y clima cambiante, y a pesar de las múltiples ventajas del cultivo de quinua, es fundamental generar espacios de interacción científica, que incluya mediante diálogo de saberes, presentación y discusión de tecnologías sinérgicas, debates sobre políticas públicas nacionales e internacionales, que contribuyan al desarrollo y mejora de las cadenas de valor de quinua de una manera sostenible, para beneficio de los productores y consumidores finales de la quinua.
2. OBJETIVO
Generar espacios de intercambio de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación, así como del saber local para el diálogo de saberes, conocimientos, ancestrales, culturales, desarrollo y aplicación de políticas públicas, en el contexto de la diversidad de agroecosistemas a nivel nacional y mundial; para así contribuir con innovaciones inclusivas y sostenibles sobre la cadena productiva de la quinua y especies afines, en beneficio de productores y consumidores finales, tomando en cuenta los principios del “Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra”.
3. EJES TEMÁTICOS – ÁREA CIENTÍFICA
3.1 Recursos genéticos, mejoramiento genético y biotecnología
-
-
- Bancos y colecciones de germoplasma, experiencias de manejo, conservación y uso de recursos genéticos.
- Experiencias sobre acceso a recursos genéticos (Normativas).
- Redes de información de estudios genéticos de la quinua (entidades públicas y privadas).
- Aspectos bioculturales vinculados a la conservación sostenible.
- Mejoramiento genético, biotecnología y generación de variedades.
- Producción de semilla de alta calidad.
- Propiedad intelectual (Sistema de patentes y registro de nuevas variedades).
-
3.2 Sistemas productivos, tecnología e innovación
-
-
- Productividad y calidad (Factores de producción: insumos, manejo de plagas y enfermedades, mecanización, riego, cosecha y post cosecha).
- Presentación de la quinua en el mercado (calidad nutricional del grano), trazabilidad y certificación orgánica convencional.
- Prácticas resilientes en el cultivo de la quinua para enfrentar al cambio climático.
- Manejo de la salud de suelos, fertilidad de suelos y nutrición vegetal.
- Digitalización de los sistemas productivos agrícolas.
- La bioeconomía, nuevo paradigma para dinamizar sinergias productivas, ambientales y de mercado.
-
3.3 Agroindustria, tecnología de los alimentos, salud, nutrición y gastronomía
-
-
- Valor agregado y desarrollo de la agroindustria (derivados alimenticios, colorantes saponinas y otros).
- Estudios sobre las propiedades nutracéuticas (calidad nutricional del grano) y antioxidantes.
- La quinua, especies afines y su importancia en los nuevos descubrimientos relacionados con la nutrición y salud humana.
- Tendencias en el consumo e industrialización de la quinua orgánica y convencional.
- Diversidad gastronómica (Tradicional, moderna, andina, gourmet, especial), a base de alimentos andinos (quinua, cañahua y amaranto).
-
3.4 Control de calidad y comercialización
-
-
- Estrategias de comercialización (denominación de origen, signos distintivos, marcas colectivas, sellos, certificaciones y normalización de la cadena productiva, producción convencional, orgánico, ecológico, comercio justo, y otros). Calidad de grano, trazabilidad en productos comercializados y certificación orgánica – convencional.
- Sistemas de información comercial y enlaces.
- Estrategias de posicionamiento y agregación de valor.
- Encuentros comerciales y ruedas de negocios.
- Oferta y demanda de la quinua en el mercado nacional y mundial.
-
3.5 Políticas Públicas
-
-
- Aspectos normativos y de políticas públicas de fortalecimiento al proceso productivo de la quinua en la agricultura familiar vinculado al turismo comunitario.
- Fortalecimiento de redes de colaboración entre países y articulación entre actores.
- Sistemas agroalimentarios inclusivos, equitativos y sostenibles.
- Promoción de la innovación y tecnología.
- Equidad de género.
- Seguridad y soberanía alimentaria.
- Políticas públicas de promoción al consumo interno y saberes locales.
- Incentivos técnicos y económicos para investigación y generación de innovaciones tecnologías.
- Conflictos con la vida silvestre.
- Rol del estado en el control de comercio y su relación con otras instancias públicas y privadas, experiencias en países a nivel mundial.
- Norma de protección de conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y culturales.
-
4. EJES TEMÁTICOS – ÁREA CONOCIMIENTOS, SABERES Y PRÁCTICAS ANCESTRALES CON ENFOQUES BIOCULTURALES
4.1 Desarrollo territorial e identidad cultural
-
-
- Reconocimiento y la puesta en valor de la territorialidad.
- La identidad cultural como estrategia de valoración productiva.
- Relación y articulación entre territorios, identidad, cultural y mercado.
- Ventajas del desarrollo territorial con identidad cultural para la competitividad de los productos y de los servicios locales.
- Capacidad social y capacidad de las redes de actores locales para el desarrollo territorial.
- Aplicación de normas comunales.
-
4.2 Producción primaria y tecnológica
-
-
- Labores culturales del cultivo.
- Almacenamiento y conservación.
- Selección y mejoramiento genético.
- Métodos y épocas de siembra.
-
4.3 Transformación, alimentación, gastronomía
-
-
- Patrimonio alimentario.
- Sistema alimentario.
- Gastronomía local.
-
4.4 Bioindicadores
-
-
- Indicadores climáticos.
- Fito indicadores.
- Zoo-indicadores.
-
5. DIRIGIDO A:
-
-
- Investigadores de instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional.
- Investigadores docentes de las carreras de Agronomía, Medicina, Nutrición, Ingeniería de Alimentos, Biología y otras áreas de conocimiento, a nivel nacional o internacional.
- Productores, innovadores de los cultivos de quinua y otros granos andinos.
- Entidades y profesionales relacionados a financiamiento e inversiones agropecuarias.
- Estudiantes de pregrado y postgrado, a nivel nacional o internacional.
-
6. FECHAS
-
-
- Publicación de la convocatoria 4 de enero de 2023.
- Recepción de resúmenes 24 de febrero de 2023.
- Envío de correcciones de resúmenes 28 de febrero de 2023.
- Recepción de documentos 1 de marzo de 2023.
- Comunicación, aceptación o rechazo 10 de marzo 2023.
- Desarrollo del VIII Congreso Mundial de la Quinua 28, 29, 30 y 31 de marzo de 2023.
-
7. LUGAR DEL EVENTO
Ciudad de Potosí – Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Universidad Autónoma Tomas Frías (UATF).
8. COSTO
CATEGORIA | Desde el 6 de marzo hasta el congreso | |
---|---|---|
*Extranjeros | Nacionales | |
Profesionales | $us. 90 | $us. 70 |
Estudiantes | $us. 70 | $us. 50 |
Público en general | $us. 50 | $us. 40 |
- NOTA. Para la gira tecnología a parcela de productor en la ciudad de Uyuni debe incluir $us. 10.00
Depósito Banco Unión
- Cuenta en Bolivianos: 10000046986177
- Cuenta en Dólares: 20000046986474
Ir al formulario de Inscripción
9. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Los interesados en participar en el VIII Congreso Mundial, podrán optar por la siguiente modalidad:
-
-
- Ponencias Magistrales: estará a cargo de científicos invitados de reconocido prestigio nacional e internacional. Tendrán 30 minutos de duración y 10 minutos para responder preguntas de los asistentes y emitir comentarios sobre el tema expuesto.
- Ponencias Orales: se realizarán de acuerdo con cada eje temático. Los participantes tendrán 20 minutos de duración y 5 minutos para responder preguntas de los asistentes.
- Ponencias en Póster: Resumen de la investigación resultados originales de los participantes, se realizarán de acuerdo con cada una de los ejes temáticos y serán expuestos en la sala de exposición de póster.
-
10. ESPECIFICACIONES
Se recomienda a los autores de manuscritos y pósteres, tomar en cuenta los detalles de las especificaciones, si habría dudas al respecto, favor comunicarse con los organizadores.
-
-
-
- 10.1 Especificaciones para Presentación Oral
- Todos los manuscritos deben ser enviados en forma de resumen abordando de manera continua la introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Las propuestas serán evaluadas bajo la modalidad de doble ciego por un Comité Científico (ver el ejemplo adjunto).
- Nombre (s) y apellidos de autor (es), institución, país, teléfono y correo electrónico, escrito en Calibri 12.
- Los resúmenes deberán ser inéditos y originales, no debe exceder de una página enviar en archivo Word, hoja tamaño carta, con fuente Calibri 11 puntos, interlineado de 1 espacio, los títulos con letra Calibri 12 puntos resaltados en negrita.
- El margen será de 3.0 cm en el lado izquierdo y 2.5 cm, para el resto. Entre paréntesis colocar el eje temático que corresponde a la ponencia.
- 10.2 Especificaciones para Presentación de Pósters
- El póster debe ser auto explicativo en base a: diagramas, esquemas, gráficos, fotografías, tabla de datos y texto según lo necesario.
- El póster debe contener: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas.
- El poster debe estar orientado verticalmente con dimensiones de 1.50 m de alto por 1 m de ancho.
- La fuente a utilizarse será Calibri, el tamaño de fuente puede usar la que se requiera en el poster y sin límite, pero asegurando su legibilidad a una distancia de al menos un metro.
- Los pósteres se enviarán en formato digital Microsoft PowerPoint para su evaluación, en base a la plantilla adjunta.
- Los pósteres aceptados deberán ser impresos por los autores para ser expuestos durante el evento.
- 10.1 Especificaciones para Presentación Oral
-
-
Los resúmenes (Word) para presentación oral y el póster (PowerPoint) deben enviarse mediante el formulario de la página web del VIII Congreso Mundial o al correo electrónico en las fechas previstas en la convocatoria.
[wpdm_package id=’1918′]
[wpdm_package id=’2223′]
[wpdm_package id=’1923′]