Centro Internacional de la Quinua (CIQ)

El 26 de agosto de 2013 el Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley No. 395 pone en vigencia el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) como entidad pública del nivel central, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con el fin de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza a través de la investigación científica y actividades relacionadas con la producción e industrialización sustentable de la quinua y especies afines. 

Entre las funciones principales del CIQ se contemplan las siguientes: 

  • Promover la conservación, manejo y uso adecuado de los recursos naturales y genéticos de la quinua y especies afines.
  • Establecer los sistemas de conservación de germoplasma de quinua y especies afines. 
  • Recuperar y promover los conocimientos y tecnologías locales relacionados a la producción. 
  • Gestionar el reconocimiento y defensa de los derechos de propiedad de las variedades y ecotipos locales de quinua y especies afines.
  • Gestionar el reconocimiento y defensa de los derechos de propiedad de los productos industrializados de la quinua.

El 8 de julio de 2016, en el salón principal de Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia en ocasión de la Primera Reunión de Ministros de Agricultura de los países Andinos que producen quinua (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) firma el acuerdo para la construcción del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), con el respaldo de la FAO en Bolivia.

https://www.youtube.com/watch?v=ocwa1AVPqRA

En el acto participaron el canciller boliviano; el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico; el representante de la FAO en Bolivia, Crispim Moreira; el Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, Iván Ariel Matus; el Viceministro de Agricultura de Venezuela, José Gregorio Aguilera; y el Viceministro de Desarrollo Rural de Ecuador, Ángel Ramón.

Actualmente el CIQ tiene como base el Departamento de Oruro, donde cuenta con un área de más de 90 hectáreas. El Estado está gestionando $us 19 millones para implementar un proyecto de construcción de una infraestructura y equipamiento para la investigación de alta generación en el cultivo de la quinua.